top of page

El Nearshoring puede ser la salvación de la economía mexicana ¿Verdad o Mentira?🤔

  • Writer:  Verdad o Mentira
    Verdad o Mentira
  • Feb 7
  • 10 min read

  En nuestro artículo anterior hablábamos de la cuestión de la baja autoestima mexicana, un fenómeno que se da en todos los estratos sociales y que es esta fascinación con todo lo que sea de fuera -principalmente europeo y norteamericano-, con sus marcas, sus leyes, sus idiomas, sus universidades, culturas y demás; viene de una autopercepción de ser menos en comparación y también viene de tantos y tantos años que sufrió nuestro país siendo colonia; ya que la Corona Española usó el color de la piel y el origen como principal diferenciador entre las clases sociales, marcando de esta manera a mucha gente y cimentando con el paso del tiempo la creencia de que las naciones blancas europeas eran superiores y que nosotros como mexicanos simplemente no, y que en el concierto de las naciones sólo podriamos aspirar a ser un país que ofrezca al mundo su mano de obra barata y sus recursos. Este era el fundamento y paradigma de la Colonia y lo sufrimos por más de 300 años. Pasa el tiempo y es en el Porfiriato donde esta creencia de inferioridad renace y toma una de sus formas más perfectas y terribles, afortunadamente llega la Revolución Mexicana y tomamos un merecido semi descanso como Nación; pero tristemente a partir de 1982 vuelve el modelo y el mismo paradigma con el inicio del Periodo Neoliberal.  La mayoría de las clases altas y sus “expertos” sufren de una arraigada BAJA AUTOESTIMA MEXICANA ¿Verdad o Mentira? 

 

A partir de ahí el modelo de explotación y extracción de recursos con mano de obra barata se vuelve a instaurar en México, poco a poco el país pierde sus empresas, su autosuficiencia y pasamos de ser una nación medianamente industrial a una nación pobre, donde de nuevo, el gran producto que le ofrecemos al mundo son nuestros recursos y nuestra mano de obra barata. 

 

De este proceso de degeneración económica surge el modelo de las maquilas, que se metió fuerte en nuestro país a partir de los 90s con la firma del Tratado de Libre Comercio TLC. Las empresas extranjeras se vienen a México por esa mano de obra barata para poder hacer sus productos al menor costo posible, pagando los salarios más bajos posibles, sin ninguna prestación, sin firma de contrato y derecho a antigüedad etc.; dejando el resultado inevitable del desplome en el nivel de vida, el aumento del crimen, la desesperanza, las drogas y las conductas antisociales, siendo la zona fronteriza del país un ejemplo dramático de este deterioro. 

 

Este modelo y visión de país aún existe y va junto con pegado con la mentalidad de ser colonia. La teoría económica imperante aún en amplios sectores en el país, es la que dicta que el principal atractivo que puede ofrecer México para que empresas internacionales se instalen aquí, es precisamente la mano de obra barata y las condiciones precarias laborales que podemos ofrecer. Un buen ejemplo de esto que mencionamos es este artículo de Julio Serrano Espinosa: La buena y la mala del nearshoring - Centro de Estudios Espinosa Yglesias

 

Para cubrir el mercado de EU, por mucho la mejor opción es México. Está, por supuesto, la cercanía geográfica, con los ahorros en transporte y la velocidad de respuesta que esto implica. Está también el costo. En EU hay una falta importante de mano de obra y la que existe es cara. Un trabajador mexicano promedio gana cerca de una décima parte que uno estadounidense (y apenas la mitad de uno chino). Incluso empresas chinas y europeas quieren establecerse en México para aprovechar el nearshoring.”

 

En este fragmento podemos ver muy bien que  el autor ve los bajos salarios casi como una virtud de México y los presenta como una gran ventaja para las empresas que quieran instalarse en nuestro país. ¿Es verdad que eso es lo único que puede ofrecer México para que se instalen empresas en nuestro territorio? ¿En verdad, el pagarle menos a los trabajadores es nuestra gran ventaja?

 

 Esta es la mentalidad colonial, por eso no bromeamos cuando decimos que en México padecen, sobre todo las clases altas, de una baja autoestima; porque, ¿qué más puede ser esta idea terrible sobre el valor del mexicano, sino una proyección del poco aprecio que se tienen por sí mismos? ¿Por qué tenemos que ser mano de obra barata en México? ¿Por qué no podemos aspirar a salarios altos? ¿Es por nuestros orígenes indígenas? ¿Por el color de la piel? ¿Somos alguna especie de raza inferior condenada al trabajo intenso mal pagado? ¿Chambear mucho y duro, y recibir poco es en verdad nuestro gran talento?

 

Es importante esta introducción y mantener estas ideas y preguntas en mente, por que es muy muy importante entender por el bien de todos que existen dos tipos de Nearshoring:

 

-El Nearshoring maquilador con bajos salarios y de baja autoestima mexicana y

-El Nearshoring industrializador con intercambio tecnológico y trabajo bien pagado.


Empecemos con ¿qué es el Nearshoring en términos simples? Es la relocalización de empresas y cadenas productivas de otros lugares del mundo a países con cercanía geográfica, para así reducir costos al estar cerca de su mercado meta.  

En el contexto mexicano actual es el traer a las empresas que hace algunos años se fueron a Asia “de vuelta a México” y acercarlas a su mercado más importante: los Estados Unidos. En aquellos tiempos, cuando China estaba surgiendo como superpotencia esta nación ofrecía condiciones laborales super competitivas - es decir, salarios bajísimos sin prestaciones - por lo que muchas compañías abrieron sus maquiladoras en aquel país asiático, con las recientes situaciones globales esto está cambiando y ahora se busca pasar de este Offshoring (buscar otros lugares donde se produzca más barato sin importar la lejanía) al famoso Nearshoring.

 

Los 2 tipos de Nearshoring:

 

NEARSHORING MAQUILADOR CON BAJOS SALARIOS Y DE BAJA AUTOESTIMA MEXICANA.

 El mejor ejemplo para comprender este tipo de nearshoring es el Tratado de Libre Comercio que se firmó durante el Periodo Neoliberal en el año 1994. Fue un supuesto momento estelar en la historia de México y los beneficios que se prometieron a los mexicanos con este tratado fueron de todo tipo: creación de empleos, disminución de la migración, reducción de precios por los beneficios arancelarios, aumentos salariales, reducción del crimen, bienestar social, el aumento de exportaciones mexicanas etc.; pero 30 años después de su entrada en vigor nada de esto ocurrió, los resultados fueron desastrosos y opuestos en su totalidad a lo prometido: no se crearon los empleos necesarios para la población mexicana y de hecho el nivel de empleo tuvo un déficit de 46%; además de que el 55% de los empleos “creados” durante ese periodo no cumplian  con las prestaciones de ley, esta combinación llevó a  un aumento dramático  de la migración de mexicanos a los Estados Unidos. Los salarios bajaron y el precio de la canasta básica creció en un 257% y el crimen… bueno, usted sabe bien que paso con eso. En cuanto al aumento de las exportaciones mexicanas se tiene que analizar más a detalle, por que nos vendieron el cuento de que  las exportaciones mexicanas subieron pero no fue así: subieron las exportaciones, pero no las mexicanas, ¡ya que la mayoría de la empresa exportadoras eran extranjeras! (estadounidenses en su mayoría), es decir, lo que salió de México, no estuvo nunca en México, se mantuvo en el circuito productivo de los países extranjeros, sobre todo de Estados Unidos.  Por lo tanto las ganancias de dichas “exportaciones” no se quedaban en México, y para acabarla la mayoría de los insumos de dichas empresas eran importados, osea no participaban empresas mexicanas en su creación, lo cual desplazó a las empresas nacionales y destruyó la cadena productiva mexicana de industria nacional.

En este artículo de Ramón Cerda se explican muy bien los terribles resultados del TLC. A 20 años del TLCAN la economía mexicana destrozada | Chiapasparalelo

 

Este tipo de Nearshoring es al que nosotros llamamos Nearshoring Maquilador de baja Autoestima Mexicana; más allá de ser justo o injusto, moral o inmoral, lo más importante es que no es funcional, no le funciona ni a los empleados, ni a los empresarios, ni a la población mexicana en general, es un modelo fracasado. 


NEARSHORING INDUSTRIALIZADOR CON INTERCAMBIO TECNOLÓGICO Y TRABAJO BIEN PAGADO.

 México debe de salir de la mentalidad de que las únicas ventajas que tenemos para atraer inversión extranjera directa son la mano de obra mal pagada y la cercanía con los EU. Es importante dar un brinco psicológico y tener una mejor percepción de nosotros mismos, ya que este proyecto representa la más grande oportunidad para la industrialización de México de los últimos 60 años y no podemos dejarlo ir.  

 

Como lo menciona Altagracia Gomez “para México, el nearshoring es la más grande oportunidad de romper con el reto histórico de bajo crecimiento y transitar hacia la prosperidad compartida”.La relocalización es una gran oportunidad para las empresas y para el país: Altagracia Gómez. Ante esta oportunidad lo más importante es planear y negociar muy bien. 

 

Se debe negociar de la manera correcta esta relocalización. Si bien puede constituir una ventaja para las empresas que en México la moneda está devaluada y que los salarios no pueden ser del mismo nivel que los salarios en los EU y Europa - lo cual es cuestionable -, no debemos permitir que esta “ventaja” se vuelva castigo. No tenemos bajo ninguna circunstancia que permitir que se nos pague la décima parte de lo que se le paga a un trabajador en los EU. ¿Qué acaso no podemos negociar salarios más altos que beneficien al trabajador nacional al aumentar su ingreso, pero que a la vez no sean tan altos que ya no le representen ventaja a la empresa inversora? Podemos mantener salarios comparativamente más bajos para mantener esa ventaja competitiva, pero no tan bajos que lastimen la economía nacional y obviamente con todas las prestaciones de ley. El Nearshoring debe de ser un proyecto donde gane México y las empresas, y no solo las empresas; porque simplemente no es razonable en términos de un trato o negociación comercial que una empresa que produce alta tecnología y productos caros aspire a producir un producto en 10 dólares y venderlo a 2000, como ocurre en el sector maquilador tecnológico del norte del país. Esto no tiene que ver con razones ideológicas, es por practicidad, ninguna alianza o modelo donde una de las partes gana todo y la otra casi nada puede durar. El modelo de yo gano y tu pierdes está condenado al fracaso. 

 

Ahora, el nearshoring es el arribo de empresas de alta tecnología a nuestro país. Empresas que tienen el conocimiento y el desarrollo tecnológico para la creación de productos complejos como aviones, maquinaria, trenes, turbinas, motores, semiconductores etc. ¿Es acaso absurdo que el gobierno de México exija que a cambio de nuestra mano de obra, cercanía y mercado, se nos dé el acceso a el esquema fundamental para la adquisición y desarrollo de esas tecnologías? Este es un modelo de autoestima alta, donde se busca un modelo de ganar-ganar. 

 

 China por ejemplo, posee una de las experiencias más increíbles - si no es que la más increíble - en lo que respecta al proceso de adquisición de tecnología y desarrollo industrial a través de la colaboración con la inversión extranjera directa. Como lo menciona Hugo Roberto Rojas Silva: “Todo esto nos debe llamar a poner atención ahora que tipo de política industrial queremos, el éxito de China en éste rubro es que allá se obligaba a la transferencia de tecnología y cesión de patentes a favor del país asiático, fue parte del éxito de su industrialización, en México no se estableció así en el TLC, pero ahora tenemos la gran oportunidad de definir que industria queremos y cuál no queremos, bajo que términos y condiciones, necesitamos que sirva de base para el modelo de desarrollo que nos traiga mayores beneficios”. Nearshoring y la sostenibilidad en México | La Jornada Estado de México

 

México puede y debe adoptar el modelo del joint venture, es decir alianzas estratégicas entre empresas mexicanas o gobierno y empresas extranjeras, buscando y negociando siempre colaboración y transmisión de tecnología y conocimiento a cambio de mano de obra, territorio y mercado. Para esto lo más importante es salir del estado de colonia humillada a nación ambiciosa; porque se trata de planear y pensar a futuro en términos económicos y de país. El nearshoring no es solo para que se hagan ricas las empresas transnacionales, es para que México se desarrolle y se haga rico también. 

En este momento histórico nunca había sido más importante para México el planear su futuro. Como lo dice la ya mencionada empresaria Altagracia Gomez: la improvisación es enemiga de la inversión; en México tenemos un largo camino que recorrer y no es por falta de planes, pero sí una falta de vinculación y de seguimiento de estos planes … Debemos “pasar “de lo Hecho en México a lo Pensado en México”.  Oportunidad histórica para México: Altagracia Gómez 

 

Una economía sana y que funciona para todos no solo es el resultado de los deseos de comprar y de hacer dinero de sus participantes; como cualquier empresa, la economía nacional es un esquema o modelo y se debe diseñar, planear  y - sobre todas las cosas - controlar. Ningún modelo que funcione bien en cualquier campo de la ciencia es un modelo improvisado y sin mecanismos de control. En la idea del modelo económico los esquemas de control están en el planear y negociar bien las cosas y el caso del nearshoring es ejemplar:  si van a venir empresas extranjeras tenemos que negociar bien, de tal manera que se registren grandes beneficios para los que van a invertir y los mayores beneficios para México.

 

Es esperanzador que la Presidenta Claudia Sheinbaum haya demostrado conocer la diferencia entre un modelo de intercambio económico funcional y uno disfuncional. “En el primer Tratado de Libre Comercio, entre otras cosas, el desarrollo se sustentó en los bajos salarios, en la mano de obra barata, quizá hubo inversión pero no se generó el bienestar que queríamos” y aseguró que “el gran reto” en la actualidad es que tanto el crecimiento del producto interno bruto como de la inversión extranjera directa es que se traduzca en bienestar. Sheinbaum critica Tratado de Libre Comercio de Salinas- Grupo Milenio

 

México está en una circunstancia histórica, económica y geopolítica ideal para lograr dar un salto en términos tecnológicos y económicos muy similar - pero con características propias - al logrado por China y otros países asiáticos como Japón y Corea del Sur. Nuestra Nación tiene todo lo necesario para lograr esta meta: recursos naturales (litio, gas, energía solar, agua, petróleo, refinados), mano de obra altamente calificada (con su bono generacional de mano de obra joven), posición geoestratégica, marco legal adecuado, relaciones internacionales óptimas,  sistemas de trenes ya instalados mas los que se van a construir, el corredor interoceánico, el puerto más grande de Latinoamérica entre otros. 


Consideramos que el secreto está en que tipo nearshoring se escogerá: el Nearshoring de las maquilas y la mano de obra barata o el Nearshoring industrializador del intercambio tecnológico y trabajo bien pagado. En estos primeros meses de este gobierno todo parece indicar que vamos por el camino de la segunda opción,  pero es importante estar siempre observantes a este proceso. 


 Después de este análisis, ¿cuál es tu opinión? EL NEARSHORING PUEDE SER LA SALVACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA ¿VERDAD O MENTIRA? 

 
 
bottom of page